Diferencia entre revisiones de «Bosque de la Viuda»

De Wiki de Aldor
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «El '''Bosque de la Viuda''' creció a principios de la Cuarta Edad sobre la falda septentrional de los Montes Ithrenios, en la Costa de Aquende. Al principio er...»)
 
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
El '''Bosque de la Viuda''' creció a principios de la [[Cuarta Edad]] sobre la falda septentrional de los [[Montes Ithrenios]], en la [[Costa de Aquende]]. Al principio era llamado '''''Ingerth''''', ''Pequeño Bosque'' en [[yag]], pero a mediados del III siglo de la Cuarta Edad se estableció una colonia de [[Araña gigante|arañas gigantes]] que hizo de sus árboles su hogar. Las arañas corrompieron la foresta que empezó a ser evitado por leñadores y cazadores.
[[Archivo:Bosque viuda1.jpg|240px|thumb|Bosque de la viuda]]
El '''bosque de la Viuda''' es un bosque montano que se extiende por la falda occidental de los [[montes Ithrenios]], desde las orillas del lago [[Escarlata]] hasta donde las grandes montañas dan paso a las pendientes más suaves de las [[colinas del Adiós]]. Húmedo y de terreno abrupto, cubre las laderas con un espeso manto verde.


Nadie sabe cómo llegaron estas arañas, algunos aseguran que lo hicieron a través del laberinto de grutas que horadan los Montes Ithrenios, venidas desde un abismo oscuro. Pero sí se descubrió que, en lo profundo de su nido, se encontraba una reina de abdomen abotargado que fue bautizada como [[La Viuda]].
Los primeros registros conocidos de este lugar proceden de los elfos [[yag]], que lo llamaron '''''Ingerth''''', ''pequeño bosque'', a comienzos de la [[Cuarta Edad]]. Durante generaciones, fue un territorio poco explorado, pero con la fundación de [[Picoferro]] comenzó a prestarse atención al lugar, descubriéndose su riqueza natural, pero también la presencia de una gran cantidad de arácnidos de gran tamaño.  


Pronto dejó de usarse el nombre original del bosque y fue conocido como bosque de la Viuda. Aunque muchos aventureros aseguran haber dado muerte a La Viuda, las arañas no abandonan al bosque y, peor, parece que esta monstruosa araña siempre vuelve.
Nadie sabe con certeza cómo llegaron las arañas gigantes al bosque, aunque hay quien asegura que ascienden desde el laberinto de profundas grutas que horadan los montes Ithrenios. Por supuesto, abundan las historias sobre este particular, porque si algo caracteriza a esta región son las leyendas de todo tipo. [[Archivo:Bosque viuda2.jpg|240px|thumb|Nido en las profundidades del bosque]]
Lo cierto es que las arañas no siempre estuvieron ahí, y que su presencia trasformó el bosque de forma irreversible. Las telarañas envolvieron los árboles, la caza comenzó a escasear y los leñadores buscaron lugares de tala más seguros. Además, se dice que, en lo más profundo del bosque, anida la reina araña; una criatura monstruosa de cuerpo abotargado que fue bautizada por los lugareños como '''la Viuda'''.
 
Con el tiempo, el nombre yag original cayó en el olvido y fue sustituido por el que hoy figura en los mapas: el bosque de la Viuda. Aunque muchos aseguran haber dado muerte a la terrible criatura, las arañas nunca desaparecen y, cuando una cae, otra ocupa su lugar. 
 
A pesar de su siniestra reputación, el clima húmedo y las condiciones únicas del lugar permiten una interesante diversidad botánica, con especies de propiedades muy apreciadas por los alquimistas.  


[[category:Bosques]]
[[category:Bosques]]
[[Categoría:Montes Ithrenios]]
[[category:Costa de Aquende]]
[[category:Costa de Aquende]]
[[category:Tierras aldorianas]]
[[category:Tierras aldorianas]]

Revisión actual del 19:36 13 jul 2025

Bosque de la viuda

El bosque de la Viuda es un bosque montano que se extiende por la falda occidental de los montes Ithrenios, desde las orillas del lago Escarlata hasta donde las grandes montañas dan paso a las pendientes más suaves de las colinas del Adiós. Húmedo y de terreno abrupto, cubre las laderas con un espeso manto verde.

Los primeros registros conocidos de este lugar proceden de los elfos yag, que lo llamaron Ingerth, pequeño bosque, a comienzos de la Cuarta Edad. Durante generaciones, fue un territorio poco explorado, pero con la fundación de Picoferro comenzó a prestarse atención al lugar, descubriéndose su riqueza natural, pero también la presencia de una gran cantidad de arácnidos de gran tamaño.

Nadie sabe con certeza cómo llegaron las arañas gigantes al bosque, aunque hay quien asegura que ascienden desde el laberinto de profundas grutas que horadan los montes Ithrenios. Por supuesto, abundan las historias sobre este particular, porque si algo caracteriza a esta región son las leyendas de todo tipo.

Nido en las profundidades del bosque

Lo cierto es que las arañas no siempre estuvieron ahí, y que su presencia trasformó el bosque de forma irreversible. Las telarañas envolvieron los árboles, la caza comenzó a escasear y los leñadores buscaron lugares de tala más seguros. Además, se dice que, en lo más profundo del bosque, anida la reina araña; una criatura monstruosa de cuerpo abotargado que fue bautizada por los lugareños como la Viuda.

Con el tiempo, el nombre yag original cayó en el olvido y fue sustituido por el que hoy figura en los mapas: el bosque de la Viuda. Aunque muchos aseguran haber dado muerte a la terrible criatura, las arañas nunca desaparecen y, cuando una cae, otra ocupa su lugar.

A pesar de su siniestra reputación, el clima húmedo y las condiciones únicas del lugar permiten una interesante diversidad botánica, con especies de propiedades muy apreciadas por los alquimistas.