Enanos kun
- Para el lugar véase Kun (territorio)
Esta raza es jugable. |
Página en proceso de actualización. Clase en revisión, consulta con el staff antes de crearte un personaje con esta clase. |
Los kun o enanos negros son enanos malignos, que rompieron sus relaciones con el resto de las casas enanas y construyeron sus moradas en el gélido norte, aliándose con humanos y orcos de Udukán y con los yagûl.
Los tres grandes reinos de enanos no consideran a los kun parte de su linaje, y mantienen con ellos una relación de odio mutuo debida a agravios ya olvidados pero jamás perdonados.
Carácter y aspecto
Los kun son algo más bajos que otros enanos, de complexión compacta y piel pálida, fruto de generaciones sin contacto con la luz solar. Sus ojos, adaptados a la oscuridad de sus túneles, son extremadamente sensibles a la luz, y su cabello, antaño claro, se ha vuelto negro como el carbón. Por ello, y por su predilección por los dioses oscuros —Khozomîm, Katharûk y Thullesher—, se les conoce como enanos negros.
En carácter, los kun son hoscos, reservados y aún menos sociables que otros enanos. Desconfían de los forasteros, incluidos sus propios parientes si no comparten núcleo familiar. Su culto a la oscuridad refleja bien su mentalidad: pragmática, cerrada y jerárquica, obsesionada con la fuerza física.
Historia breve
Los kun, o enanos negros, fueron antaño de Levón que, guiados por Khozomîm, iniciaron las Guerras Enanas. Bajo el influjo del Embaucador, numerosos clanes se alzaron en rebelión para arrebatar el poder a las casas tradicionales, en un conflicto fratricida que marcó el fin de la unidad enana.
Derrotados y desterrados, los seguidores de Khozomîm emprendieron un largo éxodo hacia el norte, atravesando junglas, mares y estepas hasta alcanzar unas tierras gélidas, deshabitadas y hostiles. Allí fundaron su nuevo dominio bajo tierra, se adaptaron a la oscuridad y forjaron una nueva identidad, con lengua y símbolos propios. Los levoneses los llamaron Kun, “los desterrados”, como afrenta final. Sin embargo, los enanos negros resignificaron el término en su nueva lengua como “glorioso”, haciendo suyo, con orgullo, un nombre que nació como un estigma para marcarlos.
Con el tiempo, sellaron alianzas con otras razas afines, como los udukis y los yagûl, con quienes comparten el subsuelo. Han luchado en numerosas guerras del lado del caos y mantienen tratos con los kharvalatos de Tassia.
Procedencia
Los kun proceden del reino subterráneo de Kun (territorio), en las tierras heladas del noreste. Aunque rara vez abandonan sus dominios, a veces se aventuran hasta las islas Fëarni en busca de caza y recursos. También es común encontrar kun como mercenarios, habitualmente al servicio de leakhán, udukis o yagûl.
Relaciones
y su colaboración con otras razas se mueve únicamente por interés o necesidad Para los kun, los leakhán son herederos legítimos de la oscuridad, y no son raros los pactos, intercambios o alianzas entre ellos.
Rasgos raciales
Personajes kun
Nota: Esta raza se considera especial en Aldor y su rol más complejo, por lo que sus desbloqueos serán más exigentes y requiere Puntos de Rol para acceder a ella.
Ajustes a las características: | +2 Constitución, -3 Carisma. Los kun son aún menos sociales y carismáticos que los enanos normales. |
Afinidad con la piedra: | Otorga un bonificador de +2 a las pruebas de Buscar en interiores. |
Competencia con armas de enano: | Los enanos reciben la competencia con las siguientes armas: hacha enana. |
Entrenamiento defensivo contra gigantes: | Bonificador +4 de esquiva a la CA contra criaturas del tipo gigante (como ogros, trolls y lomb). |
Entrenamiento de batalla contra orcos: | Bonificador racial +1 a las tiradas de ataque contra orcos. A pesar de ser aliados en muchas ocasiones, los kun han tenido que luchar por su vida o por el poder contra los orcos en muchas ocasiones, y saben cómo hacerlo. |
Enemigo tenaz: | Los kun obtienen un bonificador a todas las tiradas de salvación contra sus enemigos ancestrales, +2 contra humanos y +4 contra elfos. |
Fortaleza contra venenos: | Bonificador racial +2 a los tiros de salvación contra veneno. Los enanos son resistentes a las toxinas. |
Resistencia al frío: | Los kun están habituados al frío intenso y se han vuelto resistentes a él (+5 resistencia al daño por frío). |
Inmunidad a parálisis: | Los kun son inmunes a los conjuros de efectos paralizantes. |
Ceguera diurna | Los kun sufren un penalizador -2 de circunstancia en las tiradas de avistar, buscar, montar y piruetas, cuando están en áreas exteriores durante el día. |
Visión en la oscuridad: | Los enanos kun pueden ver en la oscuridad hasta 120 pies. |
Oficios: | Los kun crecen acostumbrados a las minas y forjas. Obtienen Soltura con minería; Soltura con herrería. |
Clase favorecida: | Bárbaro. Un kun bárbaro puro obtiene un 10% de bonificador a los PX. |
Clases prohibidas: | Druida. |
Requisitos especiales: | Alineamiento no bueno. |
Puntos de Aldor: | 100 |
Ajuste de experiencia: | Ninguno. |
Nombres
- Masculinos
- Kôtorik, Omîm, Oukho, Takmîn, Ûdok, Vôkmir, Zokkrûm.
- Femeninos
- Ankhât, Dêdkrea, Kikriât, Krudê, Sôkakre, Tkâmia, Zarmât.
Idioma
Los kun hablan la misma lengua enana básica que el resto de los reinos enanos, aunque han introducido mucho vocabulario y entonación procedente de humanos y orcos de Udukán. También suelen hablar la lengua orca de Udukán.
Orígenes
Los kun, o enanos negros, antaño fueron levoneses que bajo el mando de Khozomîm (Trako), dios del fuego, liberaron las guerras enanas. El Caudillo Ígneo corrompió numerosos clanes de enanos, los cuales se rebelaron con el fin de tomar el poder de todo el reino. Las guerras enanas se iniciaron en la superficie, pero la destrucción causada por los dos bandos obligó a los enanos a continuar la guerra bajo tierra, abriendo numerosos túneles subterráneos para huir del terror causado en la superficie (esta es la causa por la que los enanos se sienten más cómodos bajo tierra).
Khozomîm y sus seguidores perdieron la guerra y fueron desterrados. Abandonaron las tierras de Levón, abriéndose paso por la selva de Búkar, rodeando el mar de Cirren y atravesando las estepas tassianas, hasta llegar a las gélidas tierras del norte, inhabitadas.
Allí establecieron su reino, el reino de los kun (desterrados), nombre que los levoneses les pusieron tras ganar la guerra. Los kun construyeron su reino bajo tierra, debido al frío de la superficie, a la cantidad de minerales que se encontraban entre las rocas y a su facilidad para construir edificaciones bajo tierra.
El reino de los kun lo fundó Eor Nakalzor (de ahí el nombre de su capital, Eor). Este bravo guerrero, siervo de Khozomîm lideró a los kun durante el fin de las guerras enanas, y les guió hasta las tierras del norte.
Hay documentos que revelan que Eor vivió más de cuatrocientos años, por lo que se piensa que su atadura con Trako le mantuvo vivo hasta que pasó a ser prescindible.
Eor fundó el Consejo Kun, encargado de gobernar el reino bajo el mando del rey.
Tras la muerte de Eor, Kork Nedûn fue el nuevo rey. Durante el reinado de Nedûn concluyó la construcción de las ciudades kun y se forjó su propia lengua (en la que kun significa glorioso).
En muchas ocasiones los kun han librado batallas contra los tassianos en la superficie. Éstos ignoran que los enanos negros han ido extendiendo su reino bajo las estepas tassianas.
En ocasiones también han participado en importantes batallas continentales ayudando a Udukán, bajo el mando de Trako.
Durante siglos, grandes reyes han gobernado Kun con puño de hierro. Sus construcciones se han ido extendiendo a través de larguísimos túneles, siempre al servicio de Trako y esperando apoderarse de todo el continente oriental, para vengarse así de aquellos que les desterraron.
Sociedad
La sociedad kun se divide básicamente en dos estamentos, los kâdor (poderosos) y los ûdor (débiles).
Los kâdor son los que ejercen de guerreros y defensores del reino. Componen el temible ejército kun, y son muy diestros con las armas. Viven en las grandes ciudades, aunque los menos prestigiosos hacen guardia en las pequeñas edificaciones de la superficie.
Algunos kâdor trabajan como forjadores, pero en su tiempo libre. Forjan armas y armaduras de gran calidad para su uso en las batallas. Los kâdor no tienen más de dos hijos a los que adiestran desde muy pequeños en el manejo de las armas, para que en un futuro sean grandes guerreros y reciban la bendición de Trako. Los mejores guerreros llegan a ser poderosos guardias negros y pueden presentarse como candidatos a ser miembros del Consejo Kun, o incluso al trono.
Los ûdor se encargan de la construcción del reino y de la alimentación. Muchos trabajan en las minas, extrayendo minerales. Otros ejercen de forjadores, pero al contrario que los kâdor, forjan como esclavos. Los más afortunados se encargan de obtener alimentos, viven en la superficie cazando aves y comerciando con los uduki. Pero la mayoría trabajan en la construcción de túneles y ciudades, en unas pésimas condiciones de vida. Los ûdor acostumbran a tener muchos hijos (entre 3 y 7), que trabajan desde pequeños con sus padres.
Los Kun extraen gran cantidad de minerales del subsuelo, con los que comercian con Udukán. Cambian los minerales, o las armas y armaduras que forjan con ellos, por alimentos y en algunos casos, por información u otros servicios. Del comercio se encargan los ûdor de la superficie, aunque suelen estar supervisados por kâdor.
La mayoría de los kun ha estado siempre al servicio de Trako, aunque se cree que existen pequeños focos de adoración a Amal y a Ruballa. Rezan a Amal pocos días antes de las guerras, y los que adoran a Ruballa hacen rituales maldiciendo a sus enemigos, deseándoles la muerte y el olvido.
Gobierno
El gobierno kun está constituido por el rey y el Consejo Kun.
El rey está por encima de todos, tiene siempre la última palabra y una orden suya es sagrada. Tiene un estrecho vínculo con Trako, de quien recibe mucho poder. Cuando el rey muere, el Consejo Kun escoje a un sucesor de entre todos los kâdun que se hayan presentado. Para poder presentarse y tener opción a llegar al trono han de ser guerreros conocidos por sus hazañas, grandes líderes que hayan luchado por Trako.
El Consejo Kun está formado por seis ancianos. Se ocupa de tomar decisiones de menor importancia y de aconsejar al rey cuando éste les convoca. Los miembros del Consejo también tienen un fuerte vínculo con Trako, y mediante rituales consiguen alargar su vida hasta más de 400 años, por lo que son llamados El consejo de ancianos. Los estrategas o clérigos más poderosos suelen presentarse como candidatos a formar parte del Consejo. Cuando un miembro muere, es el rey quien escoje a su sucesor.
Vocabulario
La lengua kun es de difícil escritura. Usan runas, adornadas con una gran variedad de signos que alteran el significado de las palabras. En cuanto a la fonética, los kun acentúan el sonido "K".
Îd Nödrim | Me llamo | Kâdor | Poder/poderoso | Kadomîr | Victoria |
Khozomîm | Trako | Nâdmur | Guerra | Nûr | Elegido |
Omîm | Forja | Thek | Hola/adiós | Ûdor | Debilidad/Débil |
- Hola/adiós: Thek
- Trako: Khozomîm
- Elegido: Nür
- Poder/poderoso: Kador/Kâdor
- Debilidad/Débil: Udor/Ûdor
- Victoria: Kadomîr
- Forja: Omîm
- Guerra: Nâdmur
- Me llamo: Îd Nödrim
- Amal: Katharûk
- Ruballa: Thullesher