Diferencia entre revisiones de «Gnomos nirfagueños»
m |
|||
Línea 11: | Línea 11: | ||
A diferencia de los meroneses, los nirfagueños han dejado atrás el dogmatismo anti-mágico de su pueblo, aunque siguen inclinándose más hacia la ciencia que hacia la magia para resolver sus problemas. Históricamente, han sido un pueblo eminentemente comercial, anteponiendo el beneficio económico a las intrigas políticas y enorgulleciéndose de su independencia. Sin embargo, todo cambió cuando su ciudad fue sometida por el [[imperio leakhán]] y luego liberada por los rebeldes [[veolianos]], a pesar de haber ido recuperando su anterior modo de vida, estos gnomos aún llevan las cicatrices de la opresión [[leakhán]]. | A diferencia de los meroneses, los nirfagueños han dejado atrás el dogmatismo anti-mágico de su pueblo, aunque siguen inclinándose más hacia la ciencia que hacia la magia para resolver sus problemas. Históricamente, han sido un pueblo eminentemente comercial, anteponiendo el beneficio económico a las intrigas políticas y enorgulleciéndose de su independencia. Sin embargo, todo cambió cuando su ciudad fue sometida por el [[imperio leakhán]] y luego liberada por los rebeldes [[veolianos]], a pesar de haber ido recuperando su anterior modo de vida, estos gnomos aún llevan las cicatrices de la opresión [[leakhán]]. | ||
Dedicados al comercio y la artesanía, los nirfagueños prefieren resolver los conflictos mediante la diplomacia y el intercambio económico antes que recurrir a la violencia. Su visión mercantilista rara vez se ve limitada por la ética o la moral: consideran que todo tiene un precio, incluso su propia libertad. No es extraño que un nirfagueño venda su servidumbre para saldar una deuda y la recupere más tarde con el fruto de su trabajo. Cuando un nirfagueño dice que ''solo son negocios'', es muy probable que lo diga en serio | Dedicados al comercio y la artesanía, los nirfagueños prefieren resolver los conflictos mediante la diplomacia y el intercambio económico antes que recurrir a la violencia. Su visión mercantilista rara vez se ve limitada por la ética o la moral: consideran que todo tiene un precio, incluso su propia libertad. No es extraño que un nirfagueño venda su servidumbre para saldar una deuda y la recupere más tarde con el fruto de su trabajo. | ||
Cuando un nirfagueño dice que ''solo son negocios'', es muy probable que lo diga en serio. No obstante, a pesar de su pragmatismo, se rigen por un estricto código legal y valoran profundamente la confianza en los tratos. Para ellos, la propiedad privada es sagrada, al punto de que el robo es considerado un crimen más grave que el asesinato. | |||
==Historia breve== | ==Historia breve== |
Revisión del 12:27 2 feb 2025
Esta raza es jugable. |
Trasfondo en revisión, podría sufrir pequeños cambios |
Los nirfagueños son los gnomos originarios de Nirfaganti, una colonia meronesa que, tras independizarse de su metrópoli, prosperó hasta convertirse en uno de los enclaves comerciales más importantes del norte del continente oriental.
Carácter y aspecto
Físicamente, los nirfagueños no difieren demasiado de sus parientes meroneses, aunque los rigores de la vida más allá de la Gran Muralla los han hecho más robustos y de mayor estatura. Suelen vestir ropas amplias y coloridas, y se untan el cabello con una arcilla de tono azulado que les confiere un característico reflejo distintivo.
A diferencia de los meroneses, los nirfagueños han dejado atrás el dogmatismo anti-mágico de su pueblo, aunque siguen inclinándose más hacia la ciencia que hacia la magia para resolver sus problemas. Históricamente, han sido un pueblo eminentemente comercial, anteponiendo el beneficio económico a las intrigas políticas y enorgulleciéndose de su independencia. Sin embargo, todo cambió cuando su ciudad fue sometida por el imperio leakhán y luego liberada por los rebeldes veolianos, a pesar de haber ido recuperando su anterior modo de vida, estos gnomos aún llevan las cicatrices de la opresión leakhán.
Dedicados al comercio y la artesanía, los nirfagueños prefieren resolver los conflictos mediante la diplomacia y el intercambio económico antes que recurrir a la violencia. Su visión mercantilista rara vez se ve limitada por la ética o la moral: consideran que todo tiene un precio, incluso su propia libertad. No es extraño que un nirfagueño venda su servidumbre para saldar una deuda y la recupere más tarde con el fruto de su trabajo.
Cuando un nirfagueño dice que solo son negocios, es muy probable que lo diga en serio. No obstante, a pesar de su pragmatismo, se rigen por un estricto código legal y valoran profundamente la confianza en los tratos. Para ellos, la propiedad privada es sagrada, al punto de que el robo es considerado un crimen más grave que el asesinato.
Historia breve
Nirfaganti fue una colonia meronesa que se estableció a la sombra de la Colinas Grises a finales de las Segunda Edad. Estos colonos meroneses provenían de facciones más aperturistas dentro de su sociedad, siendo incluso partidarios del uso de la magia, por lo que el gobierno de Merón decidió bonificar a estos colonos para que establecieran un enclave en tierras extranjeras. El resultado de aquel proyecto fue Nirfaganti que, con el permiso de los veolianos, se estableció inicialmente como un puesto comercial y fue creciendo, con el paso del tiempo, hasta convertirse en una gran ciudad.
A lo largo de la Tercera Edad los nirfagueños se ganaron fama de excelentes comerciantes y artesanos, sus manufacturas llegaron a todos los puntos del mundo y, en año 393 TE se declararon independientes de Merón convirtiéndose en ciudad-estado. Aunque la magia hacia tiempo que estaba presente en la urbe, las leyes meronesas prohibían su práctica por parte de la población gnoma. La ruptura con Merón provocó una breve guerra, conocida como La Emancipación, que enfrentó nirfagueños y sus aliados veolianos contra una expedición de castigo meronesa. La victoria se decantó del lado nirfagueño y Merón reconoció la independencia de su colonia, aunque nunca llegaron a romper relaciones por completo.
El momento más oscuro para los nirfagueños fue durante la primera mitad de la Cuarta Edad. Nirfaganti fue conquistada por los leakhán y convertida en la capital regional de su imperio, rebautizada como Naar Gari. Los nirfagueños fueron esclavizados y se aprovechó sus habilidades para beneficio de sus amos humanos. Pero en el año 601 CE su suerte cambiaría, los nirfagueños serían liberados por los rebeldes veolianos y se unirían a ellos para acabar de expulsar a los invasores. En esta coyuntura, nirfagueños y veolianos llegarían a un histórico acuerdo, con su ciudad original destruida bajo la siniestra arquitectura leakhán, gnomos y humanos decidieron trabajar unidos para reconstruirla. Nirfaganti se convertiría en la capital de la Veolia liberada y aunque los nirfagueños conservarían su independencia, colaborarían con los veolianos a cambio de ser protegidos por estos.
Procedencia
Los nirfagueños proceden de Nirfaganti, aunque es posible encontrar pequeñas colonias o grupos de ellos habitando en otras ciudades en las que han fundado enclaves comerciales. Estos enclaves suelen ser bienvenidos por la mayoría, ya que su presencia es sinónimo de riqueza incipiente para la región.
Relaciones
Los nirfagueños suelen tener buenas relaciones con las demás razas por su instinto comercial, pero sienten un rechazo y un odio feroz hacia los leakhán que los esclavizaron durante siglos. Puesto que son conscientes de que los veolianos siente un odio similar hacia los halaii, los nirfagueños procuran evitar un comercio demasiado abierto con ellos para no enojar a sus conciudadanos.
Idioma
La lengua de los nirfagueños es el meronés, pues han conservado la mayoría de los términos debido a la poca dispersión de la comunidad de Nirfaganti. Sin embargo, la entonación ha variado enormemente y se han añadido muchos vocablos de las lenguas circundantes.
Los nirfagueños tienen una gran facilidad para aprender nuevos idiomas y formas de comunicación, con el tiempo fueron incorporando las palabras y sonidos que más les gustaban de cada lengua y las mejoraron a su gusto. Algunos eruditos afirman que la lengua de Nirfaganti fue un regalo de los dioses y que de ella viene su soltura a la hora de comerciar, pues tiene un matiz que la hace casi poética y hasta la más larga lista de insultos en boca de un nirfagueño parece una balada.
Personajes nirfagueños
Nota: Esta raza se considera la básica para los PJs gnomos.
Ajustes a las características: | +1 Inteligencia, +1 Carisma, -2 Fuerza. Los nirfagueños confían más en sus inventos, artilugios y labia para protegerles que en la mera fuerza bruta. |
Pequeño: | Los gnomos obtienen ventajas y desventajas por su pequeño tamaño. |
Comerciante avezado: | Los nirfagueños son expertos comerciantes, por lo que ganan un bonificador racial +2 a las pruebas de Cultura, Influenciar y Perspicacia. |
Resistencia a conjuros de gnomo: | Los nirfagueños han heredado cierta resistencia a la magia por sus orígenes meroneses, y obtienen una resistencia a conjuros de 12. |
Fortaleza contra ilusiones: | Los nirfagueños son en ocasiones obtusos y racionalistas, es difícil manipular sus mentes. Obtienen un bonificador racial +2 a los tiros de salvación contra conjuros enajenadores. |
Oficios: | Los nirfagueños aprenden nociones de algunos oficios manuales. Obtienen Soltura con carpintería; Soltura con herrería; Soltura con orfebrería; Soltura con sastrería. |
Clase predilecta: | Pícaro. Un nirfagueño pícaro puro obtiene un 10% de bonificador a los PX. |
Clases prohibidas: | Ninguna. |
Requisitos especiales: | Ninguno. |
Puntos de Aldor: | Ninguno. |
Ajuste de experiencia: | Los gnomos viven más tiempo y avanzan más lentamente que otras razas, por lo que ganan el 80% de los PX que ganan otras razas. |