Diferencia entre revisiones de «Gnomos nirfagueños»
m (→Historia breve) |
m (→Historia breve) |
||
Línea 19: | Línea 19: | ||
Su historia ha estado marcada por altibajos, desde su época dorada como ciudad-estado mercantil hasta la pérdida de su libertad bajo el dominio del [[Imperio leakhán]]. Durante siglos, los nirfagueños soportaron la opresión imperial, esclavizados y forzados a operar bajo estrictas regulaciones que asfixiaban su modo de vida. | Su historia ha estado marcada por altibajos, desde su época dorada como ciudad-estado mercantil hasta la pérdida de su libertad bajo el dominio del [[Imperio leakhán]]. Durante siglos, los nirfagueños soportaron la opresión imperial, esclavizados y forzados a operar bajo estrictas regulaciones que asfixiaban su modo de vida. | ||
La liberación llegó con la revuelta de los veolianos, | La liberación llegó con la revuelta de los [[Veolianos|veolianos]], que expulsaron a los leakhán y devolvieron la independencia a Nirfaganti. Aunque la ciudad logró recuperar su esplendor, la ocupación dejó cicatrices imborrables en su pueblo. A pesar de ello, los nirfagueños han sabido convertir la adversidad en oportunidad, reafirmando su identidad y recuperando su lugar como comerciantes y artesanos de renombre. | ||
[[Archivo:Mercadonirfaganti.jpg|300px|thumb|right|Mercado de Nirfaganti.]] | [[Archivo:Mercadonirfaganti.jpg|300px|thumb|right|Mercado de Nirfaganti.]] | ||
Revisión del 23:41 9 mar 2025
Esta raza es jugable. |
Trasfondo en revisión, podría sufrir pequeños cambios |
Los nirfagueños son los gnomos originarios de Nirfaganti, una colonia meronesa que, tras independizarse de su metrópoli, prosperó hasta convertirse en uno de los enclaves comerciales más importantes del norte del continente oriental.
Carácter y aspecto
Los nirfagueños son gnomos de constitución más robusta y alta que sus parientes meroneses, adaptados a la vida más allá de la Gran Muralla. Suelen vestir con ropas amplias y coloridas, y se untan el cabello con una arcilla de tono azulado que les confiere un reflejo característico. Son prácticos, astutos y negocian con destreza, anteponiendo la utilidad y el beneficio económico a los sentimentalismos.
A diferencia de los meroneses, han dejado atrás el dogmatismo anti-mágico, aunque siguen inclinándose más por la ciencia y la tecnología que por las artes arcanas para resolver sus problemas. Se sienten orgullosos de su independencia y son conocidos por su pragmatismo extremo, su mentalidad negociadora y su tendencia a resolver conflictos a través del comercio y la diplomacia.
Su visión mercantilista rara vez se ve limitada por la ética o la moral: consideran que todo tiene un precio, incluso su propia libertad. No es extraño que un nirfagueño venda su servidumbre para saldar una deuda y la recupere más tarde con el fruto de su trabajo. Cuando un nirfagueño dice que solo son negocios, es muy probable que lo diga en serio. No obstante, a pesar de su pragmatismo, se rigen por un estricto código legal y valoran profundamente la confianza en los tratos. Para ellos, la propiedad privada es sagrada, al punto de que el robo es considerado un crimen más grave que el asesinato.
Historia breve
A diferencia de otras razas, los nirfagueños no se definen por un linaje común, sino por una identidad compartida basada en el comercio y la independencia. Sus orígenes se remontan a una colonia mercantil fundada por facciones aperturistas de Merón, que rechazaban el rígido tradicionalismo de su metrópoli. Con el tiempo, Nirfaganti creció y se consolidó como una gran ciudad comercial, alcanzando la independencia tras un conflicto breve con Merón.
Su historia ha estado marcada por altibajos, desde su época dorada como ciudad-estado mercantil hasta la pérdida de su libertad bajo el dominio del Imperio leakhán. Durante siglos, los nirfagueños soportaron la opresión imperial, esclavizados y forzados a operar bajo estrictas regulaciones que asfixiaban su modo de vida.
La liberación llegó con la revuelta de los veolianos, que expulsaron a los leakhán y devolvieron la independencia a Nirfaganti. Aunque la ciudad logró recuperar su esplendor, la ocupación dejó cicatrices imborrables en su pueblo. A pesar de ello, los nirfagueños han sabido convertir la adversidad en oportunidad, reafirmando su identidad y recuperando su lugar como comerciantes y artesanos de renombre.
Procedencia
Los nirfagueños proceden de Nirfaganti, aunque es posible encontrar pequeñas colonias o grupos de ellos habitando en otras ciudades en las que han fundado enclaves comerciales. Estos enclaves suelen ser bienvenidos por la mayoría, ya que su presencia es sinónimo de riqueza incipiente para la región.
Relaciones
Los nirfagueños suelen tener buenas relaciones con las demás razas por su instinto comercial, pero sienten un rechazo y un odio feroz hacia los leakhán que los esclavizaron durante siglos. Puesto que son conscientes de que los veolianos siente un odio similar hacia los halaii, los nirfagueños procuran evitar un comercio demasiado abierto con ellos para no enojar a sus conciudadanos.
Idioma
La lengua de los nirfagueños es el meronés, pues han conservado la mayoría de los términos debido a la poca dispersión de la comunidad de Nirfaganti. Sin embargo, la entonación ha variado enormemente y se han añadido muchos vocablos de las lenguas circundantes.
Los nirfagueños tienen una gran facilidad para aprender nuevos idiomas y formas de comunicación, con el tiempo fueron incorporando las palabras y sonidos que más les gustaban de cada lengua y las mejoraron a su gusto. Algunos eruditos afirman que la lengua de Nirfaganti fue un regalo de los dioses y que de ella viene su soltura a la hora de comerciar, pues tiene un matiz que la hace casi poética y hasta la más larga lista de insultos en boca de un nirfagueño parece una balada.
Nombres
- Masculinos
- Armondulin, Artius, Belfus, Cardolin, Cordius, Dalidus, Davelin, Din Paremus, Erondolin, Fernius, Forundolin, Galdus, Gantirolin, Gondolin, Halmarin, Hildus, Jorgus, Klavius, Larmius, Levelin, Lorunfolin, Maltarin, Margolin, Moebius, Nementius, Nirfelin, Nirvandolin, Onogmelin, Osmanus, Ottimus, Petimoron, Petimus, Qarandus, Rakulin, Renius, Sanzalin, Shermolin, Sirganus, Svirrulin, Taveus, Torundolin, Umbrius, Vernius, Virgulin, Ynus Varlin, Zolimus.
- Femeninos
- Aurina, Belgrissa, Bigglina, Calvina, Clarissa, Daisirina, Demiunvissa, Dorissa, Eneisa, Eyrina, Faurissa, Frina Stesa, Halbrina, Hermalissa, Issa Darina, Janina, Kalendrina, Laurissa, Lisferina, Lorina, Merissa, Nerina, Nissa, Oldina, Olduvisa, Osmarissa, Parvolina, Pertina, Pollina, Qardivina, Raufina, Remissa, Rodisa, Shayrina, Shendralissa, Solfina, Tegrisa, Tollina, Umbrina, Varendisa, Vazzina, Volnissa, Yainisa, Yurina, Zambrina.
Personajes nirfagueños
Nota: Esta raza se considera la básica para los PJs gnomos.
Raza base: | Gnomo |
Ajustes a las características: | +1 Inteligencia, +1 Carisma, -2 Fuerza. Los nirfagueños confían más en sus inventos, artilugios y labia para protegerles que en la mera fuerza bruta. |
Pequeño: | Los gnomos obtienen ventajas y desventajas por su pequeño tamaño. |
Comerciante avezado: | Los nirfagueños son expertos comerciantes, por lo que ganan un bonificador racial +2 a las pruebas de Cultura, Influenciar y Perspicacia. |
Resistencia a conjuros de gnomo: | Los nirfagueños han heredado cierta resistencia a la magia por sus orígenes meroneses, y obtienen una resistencia a conjuros de 12. |
Fortaleza contra ilusiones: | Los nirfagueños son en ocasiones obtusos y racionalistas, es difícil manipular sus mentes. Obtienen un bonificador racial +2 a los tiros de salvación contra conjuros enajenadores. |
Oficios: | Los nirfagueños aprenden nociones de algunos oficios manuales. Obtienen Soltura con carpintería; Soltura con herrería; Soltura con orfebrería; Soltura con sastrería. |
Clase predilecta: | Pícaro. Un nirfagueño pícaro puro obtiene un 10% de bonificador a los PX. |
Clases prohibidas: | Ninguna. |
Requisitos especiales: | Ninguno. |
Puntos de Aldor: | Ninguno. |
Ajuste de experiencia: | Los gnomos viven más tiempo y avanzan más lentamente que otras razas, por lo que ganan el 80% de los PX que ganan otras razas. |