Humanos leakhán

De Wiki de Aldor
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Aldor logo color.png

Esta raza es jugable.


Los humanos han habitado Udukán desde tiempos antiguos, compartiendo territorio y rivalidad con los orcos por el poder y el control de las tropas. Su nombre, leakhán, proviene de la antigua lengua tassiana y significa señores de la guerra. También se les conoce como legionarios negros o la estirpe de Kadún, según la fuente o el contexto.

Carácter y aspecto

Legionaria Tingya

Aunque la mayoría de los leakhán son abiertamente seguidores de Trako, muchos prefieren un buen combate a sembrar la maldad por el mundo. Siguen un estricto código de conducta, basado en la guerra, el sometimiento y las enseñanzas del Oscuro.

Son arrogantes y agresivos, y rara vez contemplan soluciones pacíficas a un conflicto. Consideran el fracaso una deshonra y la compasión una debilidad. Aún así, saben reconocer saben reconocer el poder, incluso en un rival. La fuerza otorga legitimidad: si un enemigo es más poderoso que ellos, lo consideran un reto o un caudillo digno de ser seguido. Raramente se desplazan por tierras extranjeras de forma aislada, prefieren hacerlo con su legión o grupo mercenario, aunque algunos individuos pueden ganarse cierto respeto por sus dotes para el combate.

Hay que tener en cuenta que, al tratarse de una sociedad estructurada en castas, los rasgos físicos pueden variar en función de su pureza de sangre. Físicamente, el prototipo de humano leakhán es alto y de complexión fuerte, con piel clara y cabello rubio o rojizo, corto, trenzado o recogido de forma práctica. No es raro que luzcan cicatrices visibles o tatuajes rituales que denotan su linaje, sus victorias o su devoción al Oscuro.

Historia breve

El origen exacto de los leakhán es enigmático y se pierde en los primeros tiempos de la humanidad, cuando los adoradores de las fuerzas oscuras comenzaban a hacer su aparición. Estos humanos, originarios de Udukán, fueron testigos de interminables luchas por la supremacía contra orcos, udukis y otras criaturas oscuras que poblaban sus tierras. Durante milenios, los leakhán fueron meros soldados al servicio de las fuerzas de la Oscuridad, sin una identidad propia más allá de ser instrumentos de conquista.Sin embargo, al final de la Tercera Edad, los leakhán emergieron como una máquina de guerra perfectamente organizada, diseñada específicamente para la conquista. Su habilidad táctica y disciplina militar los transformaron en un ejército imparable, capaz de desafiar cualquier adversario.

Las legiones leakhán formaron parte fundamental de los ejércitos de Ma'kaan durante la Gran Guerra, conquistando Tassia, Veolia y la mayor parte de Aldor, lo que les permitió formar un vasto imperio. En su ansia por expandir su poder, los leakhán absorbieron a los legendarios bárbaros tassianos, conocidos por su ferocidad en combate y sus tradiciones guerreras. La cultura tassiana fue asimilada casi por completo, y sus linajes se disolvieron en la identidad leakhán, fusionándose de forma irreversible con sus conquistadores. Durante casi seis siglos, su dominio fue incontestable, extendiéndose de manera imparable a través de las tierras conquistadas.

No obstante, el poder de los leakhán no perduró para siempre. En el año 570 CE, los ejércitos yag salieron de Yagnah y lanzaron un ataque devastador contra el Imperio Leakhán. Esta incursión, conocida como Retribución de la Luz, fue una cruzada liderada por los ejércitos élficos, que culminó en la conquista de la capital imperial, Bassara. Durante este conflicto, el kharval, líder del imperio, fue asesinado, lo que provocó una serie de reacciones internas que terminaron fragmentando el vasto dominio leakhán y haciéndolo retroceder de nuevo hacia Tassia.

Procedencia

En la actualidad, el dominio leakhán se limita al territorio de la antigua Tassia fragment,ado en diversos dominios conocidos como kharvalatos. Muchos leakhán continúan viviendo en Udukán, donde mantienen su forma de vida ancestral. Estos grupos, profundamente fanatizados en su devoción a Trako, actúan como tropas de choque al servicio de los ejércitos del Reino Oscuro, perpetuando la antigua alianza entre su pueblo y las fuerzas del mal.

Aunque su fama oscura persiste, no es raro encontrar compañías mercenarias leakhán más allá de sus fronteras tradicionales. Éstas gozan de una sólida reputación como tropas disciplinadas y eficaces, siendo apreciadas por quienes pueden permitirse contratarlas. Sin embargo, suelen ser recibidos con hostilidad en muchas tierras que aún recuerdan las devastadoras conquistas de antaño y rara vez se las ve luchando bajo las órdenes de aliados declarados del bien.

Relaciones

Debido a su naturaleza maligna y expansionista, los leakhán mantienen relaciones hostiles con la mayoría de las razas, a las que consideran débiles y merecedoras de sometimiento. Su desprecio es especialmente fuerte hacia las demás razas humanas, a las que ven como indignas. Sin embargo, sienten cierto respeto por los veolianos y los halaii, quienes se enfrentaron a ellos con valentía frenando sus conquistas en el pasado.

Odian especialmente a los elfos, pero no los subestiman, ya que fueron los yag quienes conquistaron su capital y mataron a su emperador. Dentro de la forma de ver la vida de los leakhán, los yag son el enemigo a batir más deseado, ya que representan la única raza que ha logrado derrotarlos abiertamente en el campo de batalla.

Idioma

La lengua de los leakhán es un producto caótico y heterogéneo, nacido de la fusión de las lenguas habladas en Udukán, principalmente las lenguas orcas (con algunas influencias kun), y el complejo vocabulario heredado del antiguo tassiano.

No se trata de una lengua uniforme, su forma varía considerablemente según la región. En el extremo occidental, se asemeja en gran medida al idioma hablado por los udukis, mientras que en el extremo oriental presenta una estructura más cercana al tassiano, incorporando además algunos vocablos provenientes del meronés. Esta diversidad lingüística refleja las complejas interacciones culturales y territoriales que los leakhán han experimentado a lo largo de su historia.

Nombres

Masculinos
Anh, Auk, Dao, Dinh, Duc, Dung, Duong, Húng, Kien, Lánh, Long, Minh, Ngai, Ngun, Nguyen, Nhung, Nyek, Phuc, Quan, Quy, Ranh, Son, Thuán, Trai, Trúc, Tu, Tuan, Vien, Vinh, Vuong.
Femeninos
Anla, Aru, Bich, Cam, Chi, Cuc, Giang, Hoa, Hue, Huong, Khanh, Kim, Lan, Lien, Linh, Mai, Mye, Naiun, Ngoc, Nhung, Quyen, Sen, Tam, Thi, Thu, Tien, Trúc, Tu, Tuyet, Yen, Yuh.
Unisex
An, Bao, Bihn, Hien, Kieu, Liye, Nagor, Nam, Nayek, Nhung, Quy, Sang, Tai, Thanh, Vân.

Rasgos raciales

Raza base: Humano.
Ajustes a las características: Ninguno.
Dureza: Los leakhán son más resistentes de lo normal, obteniendo un bonificador a los puntos de golpe por nivel.
Tropa de acero: Los leakhán tienen los siguientes modificadores: Entrenamiento físico +2, Disciplina +2, Perspicacia -1, Cultura -1.
Competencia con armas de cadena: Los leakhán son competentes con la maza de armas, el mangual ligero y el mangual pesado.
Soltura con maza de armas: Los leakhán aprenden desde niños el uso de la maza de armas, y son especialmente hábiles con ella.
Oficios: Ninguno.
Clase favorecida: Paladín (maligno). Un leakhán paladín puro obtiene un 10% de bonificador a los PX.
Clases prohibidas: Ninguna.
Requisitos especiales: Alineamiento no bueno.

Especial: tener una misión para aparecer en las tierras aldorianas (vía propuesta DM). Si tus acciones no concuerdan con tu misión, Udukán podría enviar asesinos para eliminarte por traidor.

Puntos de Aldor: 5
Edad: Viven entre 80 y 100 años. La madurez la alcanzan a los 18 años.
Ajuste de experiencia: Ninguno.