Tassianos

De Wiki de Aldor
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Icono de aviso.

Para información sobre los habitantes actuales de Tassia véase Leakhán


Los tassianos fueron un antiguo pueblo guerrero que habitó la región de Tassia, en el continente oriental. Los tassianos construyeron una cultura tribal fuertemente marcada por la guerra, el honor y las creencias animistas. Durante miles de años, sus tribus dominaron las estepas hasta que el avance del Imperio leakhán provocó su desaparición.

Antiguo pergamino que recoge una canción tassiana

Origen

Las leyendas del pueblo tassiano pasaron de boca en boca hasta ser escritas en la antigua lengua de las estepas. Según estas fuentes, en tiempos antiguos, entre las civilizaciones que poblaban la Gran Isla, existía un pequeño pueblo de feroces guerreros llamados Tass, cuyo poder legendario y temido.

Después de la creación del nuevo mundo, el pueblo tass vio reducido su número drásticamente y vagó sin rumbo vendiendo su fuerza y destreza guerreras como único método para subsistir. Pasaron miles de años y los primeros reinos se asentaron; el pueblo tass se convirtió en una fuerza mercenaria muy respetada y temida y, pero pronto considerada estorbo para las florecientes naciones.

Fue entonces cuando nació un joven guerrero al que llamaron Nakraam, que no tardó en destacar en el manejo de la espada tass ceremonial, un arma que solo los guerreros legendarios dominaban. Los continuos roces entre el pueblo tass y los reinos vecinos llevaron a un largo conflicto que terminó con algún tipo de traición que hizo que prácticamente no quedara ningún tass con vida, pero el joven Nakraam sobrevivió y consiguió huir.

El joven vagó por las tierras del continente occidental vendiendo sus servicios y haciendo crecer su fama. Gracias a esa fama, Nakraam creó un pequeño ejército de guerreros a sus órdenes con el que cruzó el mar de Eynea en busca de fortuna, persiguiendo la leyenda del dragón negro que habitaba las estepas orientales. Este enfrentamiento costó la vida del héroe, pero sus seguidores se asentaron en la región, formando las primeras tribus tassianas y nombrando a su nuevo hogar "Tassia" —"Tierra de los Tass"—.

Cultura y sociedad

La tradición tassiana fue, durante milenios, estrictamente oral. Las tribus transmitían su historia, sus mitos y su saber ancestral a través de narradores, los Fishanash. No tenían una escritura propia ni una voluntad de registrar su historia y costumbres, pues la memoria y la palabra eran sagradas. Fue gracias al esfuerzo de eruditos extranjeros que gran parte de este legado pudo conservarse.

Estos estudiosos comenzaron a transcribir la fonética tassiana a alfabetos conocidos. Así se salvaron fragmentos como El Cantar de Tass, una de las piezas más antiguas recogidas por Caeneras el Viejo:

«De la isla que el mar devoró
vinieron hombres de sangre de fuego.
Nakraam los guio por sendas de muerte,
su espada trazó el camino eterno.
Donde cayó el último Tass,
allí nació el primer tassiano.»


La guerra era el centro vital de la cultura tassiana. Sus guerreros buscaban gloria, respeto y ascenso social en el combate. Preferían los enfrentamientos abiertos, el cuerpo a cuerpo, y sus tácticas a menudo incluían cargas montadas sobre oaks seguidas de asaltos pie a tierra.

Su arma característica era el tass, una espada curva y afilada.


La sociedad tassiana era tribal, nómada, descentralizada y enormemente diversa. A grandes rasgos, las tribus se dividían en grandes grupos:

  • Guerreros: combatientes activos, núcleo de cada tribu. Vivían para luchar y cazar.
  • Chamanes: practicantes de magia animista. Sus augurios y sus remedios medicinales eran muy apreciados.
  • Arakish: los incapaces de luchar, dedicaban su vida a diferentes trabajos que no requieren fuerza física.
  • Fishanash: narradores de historias, guardianes de la memoria tribal.


Pese a sus diferencias, las tribus compartían muchas costumbres rituales. Entre los ritos de paso más importantes estaban:

  • Nouru (rito de niñez): a los 10 años el niño tassiano recibía una cría de oak que se convertiría en su compañero de armas hasta la muerte de uno de los dos. El vínculo con el oak era prácticamente sagrado.
  • Jik’kri (rito de juventud): al alcanzar los 15 años debían pasar una “prueba de valor” e ir a buscar cierto objeto escondido en medio de la estepa, en plena noche, y con la única ayuda de su oak.
  • Nip’kri (rito de edad adulta): si el joven pasaba el Jik’kri y había cumplido la edad de 18, debía forjar su arma, la llamada “Hoja de Tassia”, si lo conseguía era considerado guerrero de pleno derecho de la tribu, si fallaba era desterrado hasta demostrar su maestría en la forja.

Religión

Los tassianos no rendían culto a las grandes divinidades que hoy conocemos. Su espiritualidad era animista: veneraban el sol, las estrellas, la estepa y las criaturas que en ella habitaban. El dios más respetado era Frenn, divinidad guerrera, junto a la figura deificada de Nakraam, símbolo de fuerza, honor y liderazgo.