Diferencia entre revisiones de «Categoría:Veolia»

De Wiki de Aldor
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
m
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Image:mapa_veolia.jpg|frame|Llanuras Veolianas - Tercera Edad]]
    Nota: texto pendiente de actualización
==Datos generales==
[[Image:mapa_veolia.jpg|thumb|640px|Llanuras Veolianas - Tercera Edad]]
Veolia es extenso territorio de llanuras verdes, suaves colinas y desfiladeros traicioneros, situada en la región centro-oriental del [[continente oriental|continente de Cirren]].


Veolia es la tierra de las verdes praderas y los altivos jinetes.
Sus paisajes abiertos y ondulados están cubiertos de trigo, alfalfa y mijo, y salpicados por campamentos, pequeñas aldeas y algunas ciudades fortificadas.


El reino abarca una gran extensión de tierras llanas entre el [[Bosque de Yagerth]], que constituye la frontera occidental, y el mar Tassiano y la meseta de [[Almud]], que la limitan por el este.
Veolia es tierra de jinetes. Sus habitantes, los veolianos, son un pueblo orgulloso y leal, herederos de los antiguos [[tassianos]]. Se agrupan en tribus unidas por la tradición, y en tiempos de paz reparten su vida entre la agricultura y la caza de bisontes, antílopes, y otros animales que habitan las estepas.


La mayor parte de la población vive en campamentos dispersos, alternando la caza de antílopes y bisontes con la recolección de grano. Pues en gran parte de los enormes campos crece el trigo, la alfalfa y el mijo.
Aunque Veolia fue devastada durante la [[Imperio leakhán|invasión leakhán]], los veolianos lograron recuperar su tierra bajo el liderazgo de los ''Chamanes del Viento''. Hoy continúan un lento proceso de reconstrucción, reorganizando sus territorios y tratando de restaurar sus antiguas costumbres, que estuvieron a punto de desaparecer.


Los veolianos han sido tradicionalmente, si no amigos, al menos aliados de [[Aldor]] en tiempos de guerra. El enemigo tradicional de Veolia ha sido [[Halayad]], pues la enemistad entre los jinetes veolianos y las tribus halaii se remonta a tiempos oscuros.
La enemistad con los [[halaii]], avivada por la ocupación del [[emirato de Rubhalkadi]], marca la política del reino. Sus jinetes patrullan sin descanso la frontera, vigilantes y listos para responder, aunque sin entrar todavía en una guerra abierta.


Capital: [[Caper]].
Capital: [[Nirfaganti]].


==Gobierno==
==Historia==
 
La historia de Veolia es la historia de un pueblo que ha cabalgado entre el esplendor y la ruina, sin renunciar nunca a su libertad. Forjados en la llanura, los veolianos han sido aliados fieles, enemigos temibles y supervivientes tenaces. A pesar de guerras, invasiones y exilios, siempre han regresado a su tierra, guiados por el viento.
 
===Origen===
 
Sabios y estudiosos afirman que la nación veoliana fue fundada 1745 años antes de que el rey [[Aldor I]] llegara a las costas del continente y fundara su [[Reino de Aldor|reino]]. Aunque los veolianos emplean una cronología propia para medir el tiempo, su registro de hechos y acontecimientos no es del todo preciso. 
 
Los primeros veolianos, que llegaron a las grandes llanuras en tiempos remotos, eran originalmente tribus de tassianos procedentes de las [[Tassia|estepas nororientales]]  del continente. Durante generaciones, sus costumbres no se distinguían de las prácticas guerreras del pueblo bárbaro del que descendían, pero el contacto con otros reinos más civilizados fue templando su carácter y propiciando el desarrollo de una sociedad más estructurada y sedentaria que la tassiana.
 
En su vagar por las estepas, encontraron poderosos enemigos al sur de su territorio, como los beligerantes [[halaii]] y los feroces [[espúreos]], que hostigaron sus fronteras desde que se establecieron en la región.
 
===Tercera Edad===
 
Durante la [[Tercera Edad]], los veolianos consolidaron su propia identidad, aunque nunca renegaron de su origen tassiano. Forjaron alianzas con vecinos como los elfos de [[Yagerth]] y los enanos de [[Sirdaria]], vínculos que más tarde se extenderían al reino de Aldor, y que los llevarían a luchar unidos en múltiples ocasiones.
 
La armonía que se había creado entre los habitantes de las tierras centrales del continente se rompió con la llegada de las [[Imperio leakhán|legiones leakhán]], que se extendieron como un incendio. Su avance arrasó [[Tassia]], consumió [[Palindro]] y, finalmente, cayó sobre Veolia y sus aliados. Solamente el profundo bosque de los elfos yag resistió. A la conquista del territorio se unió el intento sistemático de quebrar el espíritu de sus habitantes y estuvo a punto de borrar su existencia y aniquilar su cultura. Muchos veolianos murieron, fueron esclavizados o huyeron hacia otras tierras.
 
===Cuarta Edad===
 
La [[Cuarta Edad]] marcó el renacer de Veolia tras siglos de ocupación leakhán. Las tribus veolianas, dispersas y amenazadas, resistían sin unidad hasta que, hacia el 455 CE, surgió una figura legendaria: ''la Voz del Viento'', una joven con el don de [[Jaqoh]] que reunió a los suyos en la meseta de [[Almud]]. Su liderazgo espiritual dio origen a los '''[[Chamanes del Viento]]''', una hermandad que cambió el rumbo del conflicto.
 
Guiados por estos chamanes, los veolianos volvieron a cabalgar e iniciaron una guerra de guerrillas efectiva, aprovechando el dominio del entorno y el favor del viento para tender emboscadas y desorientar a sus enemigos. Mientras tanto, el Imperio Leakhán se desmoronaba por [[Retribución de la Luz|derrotas]] antes los elfos y luchas internas, y su retirada atrajo a los halaii, que ya habían fundado el emirato de Rubhalkadi y ocuparon la ciudad gnoma de Nirfaganti.
 
La ofensiva relámpago veoliana expulsó a los halaii y recuperó Nirfaganti, convertida en nueva capital con el consentimiento de sus habitantes. Desde entonces, Veolia trata de reconstruir su identidad desde las tierras liberadas, aunque el suroeste del territorio sigue en disputa, ocupado por los halaii.
 
Hoy, los veolianos continúan reconstruyendo sus alianzas y su cultura. Los '''Chamanes del Viento''', aunque menos numerosos, conservan una profunda influencia espiritual y política.
 
==Territorio==
 
Veolia, con sus llanuras onduladas, es una tierra rodeada por territorios de gran importancia histórica:
 
* Al norte, marcan sus límites las [[colinas Sirdarias]], tierra de los [[enanos grises]], y el renacido bosque de [[Palindro]], donde las antiguas fuerzas de la naturaleza vuelven a latir tras siglos de silencio.
 
* Al este, confluyen los mares [[Tassiano (mar)|Tassiano]] y [[Oriental (mar)|Oriental]] y, desde la costa, en días claros se distingue la silueta lejana de las [[islas Saboo]]. La costa este es escarpada y está poco habitada, se dice que, cuando el viento sopla con fuerza, las olas arrastran ecos de conjuros desde las altas torres de magia de Saboo.
 
* Al sur, se alzan las agrestes montañas de [[Espúrea]], hogar de los hombres lagarto, enemigos ancestrales de los jinetes veolianos. Siguiendo hacia poniente, las grandes llanuras descienden formando la costa septentrional del mar de [[Cirren]], bordeando su ribera hasta encontrarse con las tierras ocupadas por los halaii del emirato de Rubhalkadi, que se adentra en el territorio veoliano como una lengua de serpiente desde las arenas de [[Halayad]].
 
* Al oeste, las llanuras se funden con [[Yagerth]], el bosque de los altos elfos, y con las [[Tierras aldorianas]], separadas por los '''Cerros Veolianos''', que aún recuerdan la gloria perdida del [[Reino de Aldor]], otrora el más renombrado de los reinos humanos del continente.
 
===Relieve===
 
Veolia es un territorio de llanuras abiertas e infinitos cielos azules. Las llanuras se dividen tradicionalmente en tres grandes regiones, mientras que mesetas, gargantas, colinas y otras formaciones salpican el terreno rompiendo su aparente monotonía.
 
A pesar de la ausencia de grandes ríos, en Veolia no falta el agua. Durante las estaciones lluviosas, algunos cauces secos se llenan brevemente, dejando tras de sí tierras fértiles. Esa misma agua se filtra en el terreno y brota desde manantiales subterráneos que alimentan pozos y fuentes, en torno a los cuales se han fundado algunos asentamientos y marcan caminos solo conocidos por las tribus nómadas. Estas aguas, vitales para los habitantes de las llanuras, son objeto de respeto y vigilancia. En lugares rocosos, como la meseta de Almud, el agua surge entre grietas profundas de la roca y aflora a la superficie formando saltos de agua y pequeños arroyos.   
 
====Las llanuras====
 
*'''Grandes Llanuras''': ocupan el centro de Veolia y constituyen la zona más fértil. En el pasado había grandes zonas cultivadas que daban sustento a las tribus veolianas y extensiones de pastos para el ganado y las manadas salvajes de caballos y otros animales.


En Veolia existen seis grandes tribus o familias. Cada una domina una ciudad o pueblo de la tierra veoliana.
*'''Pequeñas Llanuras''': en el extremo occidental, las llanuras se intercalan con suaves colinas y cerros ondulados. También aquí se dedicaban zonas al cultivo y la ganadería de distinto tipo, pero sobre todo era un territorio de paso para rutas de comercio entre diferentes reinos, lo que en ocasiones atrajo a saqueadores y bandidos.
Aunque la tribu Garnar mande en [[Caper]] no tiene el gobierno de Veolia, pues para la elección del monarca o gran jefe de todas las Veolias se lleva a cabo un proceso tradicional de elección.


El jefe y el chaman de cada tribu acuden al palacio de las seis familias para formar un consejo. El total debe ser de doce miembros. Entonces, cada jefe cuenta los logros de su mandato y se presenta a candidato de gran jefe. Los chamanes, los cuales no pueden mentir, corroboran si es cierto la historia contada por el jefe de su tribu.
*'''Llanuras de los Nómadas''': en el sureste de la región, siempre fueron las tierras más desconocidas y menos civilizadas. Sus pobladores mantenían el estilo de vida nómada, sin asentamientos permanentes, lo que dificultó su control durante el dominio leakhán. El [[oak]] veoliano, un ave corredora, sobrevive en libertad en estas llanuras, especialmente en las zonas cercanas a la meseta de Almud.


Al final de los relatos, suelen quedar uno o dos candidatos para el puesto de gran jefe.  
====Otras formaciones====
[[Archivo:Cerros veolianos.jpg|thumb|right|300px|Cerros Veolianos]]
*'''Meseta de [[Almud]]''': gran formación rocosa que se eleva sobre la planicie central, marcando el límite natural entre las Grandes Llanuras y las Llanuras de los Nómadas. Su silueta oscura, semejante a una muralla, puede divisarse desde casi cualquier punto de la región.  


Una vez presentados los candidatos se realiza una votación secreta en el consejo basado en un sistema de piedras de colores depositadas en una urna de oro. Cada candidato recibe un color, y una vez realizada la votación y elegido el nuevo gran jefe, el anterior cede el bastón de mando y lo nombra nuevo líder de Veolia.
*'''Desfiladeros del Tuerto''': se encuentran en el centro de Veolia, donde el terreno se encajona formando gargantas profundas. Por su interior discurre un tramo del antiguo sendero de Caper, que cruzaba Veolia de este a oeste. Su nombre se debe a un mago legendario, conocido como '''el Tuerto''', que construyó una torre en lo alto de las gargantas, en la que habitaban sus terribles experimentos.


Una vez nombrado gran jefe de todas las Veolias, el elegido deberá trasladarse a vivir al palacio de las seis familias y nombrar su sucesor en la tribu que ha dejado. El mandato dura veinte años o hasta que el elegido muera, entonces se volverá a iniciar el rito de elección.
*'''Cerros Veolianos''': de laderas suaves pero continuas, forman una franja en la que se alternan llanuras y colinas que marca la frontera natural entre Veolia y las tierras aldorianas de [[Trevín]].


Las ciudades y pueblos suelen ser regidas por un jefe y un chamán.
*'''Cordilleras orientales''': este sistema montañoso discurre paralelo a la costa, frente al mar Tassiano. Son montañas erosionadas y de escasa altitud, pero sirven de refugio a algunos asentamientos aislados y forman una barrera natural frente a incursiones por mar.


En todas ellas siempre hay tres edificios que nunca deben faltar: la casa comunal de la tribu, donde reside el jefe y se realizan juicios y otros asuntos, la casa del chamán, y el templo dedicado a la deidad adorada por el pueblo o ciudad, que normalmente es Sarra o Vryllia.
*'''El río del Lagarto''': llamado así por tener su nacimiento en las colinas de Espúrea, la tierra de los hombres lagarto. Sus aguas oscuras son lentas y traicioneras, ofrece pocos pasos seguros y divide las Llanuras de los Nómadas. Ha sido escenario frecuente de enfrentamientos entre los jinetes veolianos y sus vecinos espúreos.


Los eruditos veolianos dicen que Veolia fue fundada hace aproximadamente 1745 años por emigrantes tassianos. Su cronología temporal es distinta a la de Aldor, ya que Veolia es anterior al reino del [[Lames]].
==Gobierno==
 
En Veolia existen seis grandes tribus o familias. Cada una domina una ciudad o pueblo de la tierra veoliana.
Aunque la tribu Garnar mande en [[Caper]] no tiene el gobierno de Veolia, pues para la elección del monarca o gran jefe de todas las Veolias se lleva a cabo un proceso tradicional de elección.


==Geografía==
Para ello, el jefe y el chaman de cada tribu acuden al palacio de las seis familias para formar un consejo, que contará con un total de doce miembros. Entonces, cada jefe cuenta los logros de su mandato y se presenta como candidato de gran jefe. Los chamanes, que no pueden mentir, corroboran si es cierta la historia contada por el jefe de su tribu.


* '''Pequeñas llanuras'''. Así llaman a la región occidental de Veolia, pequeñas extensiones pobladas de colinas. Aunque también muy cultivadas, las subidas y bajadas de nivel dificultan mucho la tarea de los campesinos. Muchos bandidos han hecho hogar en algunas colinas asaltando a los viajeros de los caminos.
Una vez terminan los relatos suelen quedar uno o dos candidatos para el puesto de gran jefe. Es entonces cuando se realiza una votación secreta en el consejo, basada en un sistema de piedras de colores depositadas en una urna de oro. Cada candidato recibe un color y aquel que obtenga en mayor número de piedras es proclamado vencedor. Tras realizar la votación y elegir al nuevo gran jefe, el jefe anterior cede el bastón de mando nombrando al nuevo líder de Veolia.
* '''Grandes llanuras'''. Es la región central de Veolia que abarca gran parte del país. Está densamente cultivada y trabajada por campesinos.


* '''Llanuras de los nómadas'''. Son las tierras indómitas de Veolia, hogar de pequeñas tribus que conservan las antiguas tradiciones veolianas sin ningún cambio. Aunque no hostiles por norma, no suelen establecer relaciones amistosas con facilidad. En el extremo oriental de estas llanuras se encuentra la gran meseta de [[Almud]].
El elegido como gran jefe de todas las Veolias deberá trasladarse a vivir al palacio de las seis familias y nombrar a un sucesor en la tribu que ha dejado. El mandato dura veinte años o hasta que el elegido muera, entonces se volverá a iniciar el rito de elección.


* '''Desfiladeros del Tuerto'''. Son unas gargantas que se sitúan en el centro de Veolia. Por allí pasa inevitablemente el gran sendero de Caper, lo que lo convierte en un lugar muy peligroso, pues bandidos y otros seres acechan en las sombras de los desfiladeros.
Las ciudades y pueblos suelen ser regidas por un jefe y un chamán. En todas ellas hay tres edificios que nunca deben faltar: la casa comunal de la tribu, donde reside el jefe y se realizan juicios y otros asuntos; la casa del chamán; y el templo dedicado a la deidad protectora del pueblo, normalmente [[Sarra]] o [[Vryllia]].
Su nombre se debe a un antiguo mago tuerto, ahora ya muerto, que construyó su torre en lo más alto de los desfiladeros. Ahora la torre es hogar de los experimentos del fallecido mago: los gólem.
Nadie ha podido averiguar nunca lo que se esconde más allá del primer nivel de la torre, aunque los golem no se muestran agresivos mientras no se traspase el umbral de la torre.

Revisión actual del 22:43 22 may 2025

    Nota: texto pendiente de actualización
Llanuras Veolianas - Tercera Edad

Veolia es extenso territorio de llanuras verdes, suaves colinas y desfiladeros traicioneros, situada en la región centro-oriental del continente de Cirren.

Sus paisajes abiertos y ondulados están cubiertos de trigo, alfalfa y mijo, y salpicados por campamentos, pequeñas aldeas y algunas ciudades fortificadas.

Veolia es tierra de jinetes. Sus habitantes, los veolianos, son un pueblo orgulloso y leal, herederos de los antiguos tassianos. Se agrupan en tribus unidas por la tradición, y en tiempos de paz reparten su vida entre la agricultura y la caza de bisontes, antílopes, y otros animales que habitan las estepas.

Aunque Veolia fue devastada durante la invasión leakhán, los veolianos lograron recuperar su tierra bajo el liderazgo de los Chamanes del Viento. Hoy continúan un lento proceso de reconstrucción, reorganizando sus territorios y tratando de restaurar sus antiguas costumbres, que estuvieron a punto de desaparecer.

La enemistad con los halaii, avivada por la ocupación del emirato de Rubhalkadi, marca la política del reino. Sus jinetes patrullan sin descanso la frontera, vigilantes y listos para responder, aunque sin entrar todavía en una guerra abierta.

Capital: Nirfaganti.

Historia

La historia de Veolia es la historia de un pueblo que ha cabalgado entre el esplendor y la ruina, sin renunciar nunca a su libertad. Forjados en la llanura, los veolianos han sido aliados fieles, enemigos temibles y supervivientes tenaces. A pesar de guerras, invasiones y exilios, siempre han regresado a su tierra, guiados por el viento.

Origen

Sabios y estudiosos afirman que la nación veoliana fue fundada 1745 años antes de que el rey Aldor I llegara a las costas del continente y fundara su reino. Aunque los veolianos emplean una cronología propia para medir el tiempo, su registro de hechos y acontecimientos no es del todo preciso.

Los primeros veolianos, que llegaron a las grandes llanuras en tiempos remotos, eran originalmente tribus de tassianos procedentes de las estepas nororientales del continente. Durante generaciones, sus costumbres no se distinguían de las prácticas guerreras del pueblo bárbaro del que descendían, pero el contacto con otros reinos más civilizados fue templando su carácter y propiciando el desarrollo de una sociedad más estructurada y sedentaria que la tassiana.

En su vagar por las estepas, encontraron poderosos enemigos al sur de su territorio, como los beligerantes halaii y los feroces espúreos, que hostigaron sus fronteras desde que se establecieron en la región.

Tercera Edad

Durante la Tercera Edad, los veolianos consolidaron su propia identidad, aunque nunca renegaron de su origen tassiano. Forjaron alianzas con vecinos como los elfos de Yagerth y los enanos de Sirdaria, vínculos que más tarde se extenderían al reino de Aldor, y que los llevarían a luchar unidos en múltiples ocasiones.

La armonía que se había creado entre los habitantes de las tierras centrales del continente se rompió con la llegada de las legiones leakhán, que se extendieron como un incendio. Su avance arrasó Tassia, consumió Palindro y, finalmente, cayó sobre Veolia y sus aliados. Solamente el profundo bosque de los elfos yag resistió. A la conquista del territorio se unió el intento sistemático de quebrar el espíritu de sus habitantes y estuvo a punto de borrar su existencia y aniquilar su cultura. Muchos veolianos murieron, fueron esclavizados o huyeron hacia otras tierras.

Cuarta Edad

La Cuarta Edad marcó el renacer de Veolia tras siglos de ocupación leakhán. Las tribus veolianas, dispersas y amenazadas, resistían sin unidad hasta que, hacia el 455 CE, surgió una figura legendaria: la Voz del Viento, una joven con el don de Jaqoh que reunió a los suyos en la meseta de Almud. Su liderazgo espiritual dio origen a los Chamanes del Viento, una hermandad que cambió el rumbo del conflicto.

Guiados por estos chamanes, los veolianos volvieron a cabalgar e iniciaron una guerra de guerrillas efectiva, aprovechando el dominio del entorno y el favor del viento para tender emboscadas y desorientar a sus enemigos. Mientras tanto, el Imperio Leakhán se desmoronaba por derrotas antes los elfos y luchas internas, y su retirada atrajo a los halaii, que ya habían fundado el emirato de Rubhalkadi y ocuparon la ciudad gnoma de Nirfaganti.

La ofensiva relámpago veoliana expulsó a los halaii y recuperó Nirfaganti, convertida en nueva capital con el consentimiento de sus habitantes. Desde entonces, Veolia trata de reconstruir su identidad desde las tierras liberadas, aunque el suroeste del territorio sigue en disputa, ocupado por los halaii.

Hoy, los veolianos continúan reconstruyendo sus alianzas y su cultura. Los Chamanes del Viento, aunque menos numerosos, conservan una profunda influencia espiritual y política.

Territorio

Veolia, con sus llanuras onduladas, es una tierra rodeada por territorios de gran importancia histórica:

  • Al norte, marcan sus límites las colinas Sirdarias, tierra de los enanos grises, y el renacido bosque de Palindro, donde las antiguas fuerzas de la naturaleza vuelven a latir tras siglos de silencio.
  • Al este, confluyen los mares Tassiano y Oriental y, desde la costa, en días claros se distingue la silueta lejana de las islas Saboo. La costa este es escarpada y está poco habitada, se dice que, cuando el viento sopla con fuerza, las olas arrastran ecos de conjuros desde las altas torres de magia de Saboo.
  • Al sur, se alzan las agrestes montañas de Espúrea, hogar de los hombres lagarto, enemigos ancestrales de los jinetes veolianos. Siguiendo hacia poniente, las grandes llanuras descienden formando la costa septentrional del mar de Cirren, bordeando su ribera hasta encontrarse con las tierras ocupadas por los halaii del emirato de Rubhalkadi, que se adentra en el territorio veoliano como una lengua de serpiente desde las arenas de Halayad.
  • Al oeste, las llanuras se funden con Yagerth, el bosque de los altos elfos, y con las Tierras aldorianas, separadas por los Cerros Veolianos, que aún recuerdan la gloria perdida del Reino de Aldor, otrora el más renombrado de los reinos humanos del continente.

Relieve

Veolia es un territorio de llanuras abiertas e infinitos cielos azules. Las llanuras se dividen tradicionalmente en tres grandes regiones, mientras que mesetas, gargantas, colinas y otras formaciones salpican el terreno rompiendo su aparente monotonía.

A pesar de la ausencia de grandes ríos, en Veolia no falta el agua. Durante las estaciones lluviosas, algunos cauces secos se llenan brevemente, dejando tras de sí tierras fértiles. Esa misma agua se filtra en el terreno y brota desde manantiales subterráneos que alimentan pozos y fuentes, en torno a los cuales se han fundado algunos asentamientos y marcan caminos solo conocidos por las tribus nómadas. Estas aguas, vitales para los habitantes de las llanuras, son objeto de respeto y vigilancia. En lugares rocosos, como la meseta de Almud, el agua surge entre grietas profundas de la roca y aflora a la superficie formando saltos de agua y pequeños arroyos.

Las llanuras

  • Grandes Llanuras: ocupan el centro de Veolia y constituyen la zona más fértil. En el pasado había grandes zonas cultivadas que daban sustento a las tribus veolianas y extensiones de pastos para el ganado y las manadas salvajes de caballos y otros animales.
  • Pequeñas Llanuras: en el extremo occidental, las llanuras se intercalan con suaves colinas y cerros ondulados. También aquí se dedicaban zonas al cultivo y la ganadería de distinto tipo, pero sobre todo era un territorio de paso para rutas de comercio entre diferentes reinos, lo que en ocasiones atrajo a saqueadores y bandidos.
  • Llanuras de los Nómadas: en el sureste de la región, siempre fueron las tierras más desconocidas y menos civilizadas. Sus pobladores mantenían el estilo de vida nómada, sin asentamientos permanentes, lo que dificultó su control durante el dominio leakhán. El oak veoliano, un ave corredora, sobrevive en libertad en estas llanuras, especialmente en las zonas cercanas a la meseta de Almud.

Otras formaciones

Cerros Veolianos
  • Meseta de Almud: gran formación rocosa que se eleva sobre la planicie central, marcando el límite natural entre las Grandes Llanuras y las Llanuras de los Nómadas. Su silueta oscura, semejante a una muralla, puede divisarse desde casi cualquier punto de la región.
  • Desfiladeros del Tuerto: se encuentran en el centro de Veolia, donde el terreno se encajona formando gargantas profundas. Por su interior discurre un tramo del antiguo sendero de Caper, que cruzaba Veolia de este a oeste. Su nombre se debe a un mago legendario, conocido como el Tuerto, que construyó una torre en lo alto de las gargantas, en la que habitaban sus terribles experimentos.
  • Cerros Veolianos: de laderas suaves pero continuas, forman una franja en la que se alternan llanuras y colinas que marca la frontera natural entre Veolia y las tierras aldorianas de Trevín.
  • Cordilleras orientales: este sistema montañoso discurre paralelo a la costa, frente al mar Tassiano. Son montañas erosionadas y de escasa altitud, pero sirven de refugio a algunos asentamientos aislados y forman una barrera natural frente a incursiones por mar.
  • El río del Lagarto: llamado así por tener su nacimiento en las colinas de Espúrea, la tierra de los hombres lagarto. Sus aguas oscuras son lentas y traicioneras, ofrece pocos pasos seguros y divide las Llanuras de los Nómadas. Ha sido escenario frecuente de enfrentamientos entre los jinetes veolianos y sus vecinos espúreos.

Gobierno

En Veolia existen seis grandes tribus o familias. Cada una domina una ciudad o pueblo de la tierra veoliana. Aunque la tribu Garnar mande en Caper no tiene el gobierno de Veolia, pues para la elección del monarca o gran jefe de todas las Veolias se lleva a cabo un proceso tradicional de elección.

Para ello, el jefe y el chaman de cada tribu acuden al palacio de las seis familias para formar un consejo, que contará con un total de doce miembros. Entonces, cada jefe cuenta los logros de su mandato y se presenta como candidato de gran jefe. Los chamanes, que no pueden mentir, corroboran si es cierta la historia contada por el jefe de su tribu.

Una vez terminan los relatos suelen quedar uno o dos candidatos para el puesto de gran jefe. Es entonces cuando se realiza una votación secreta en el consejo, basada en un sistema de piedras de colores depositadas en una urna de oro. Cada candidato recibe un color y aquel que obtenga en mayor número de piedras es proclamado vencedor. Tras realizar la votación y elegir al nuevo gran jefe, el jefe anterior cede el bastón de mando nombrando al nuevo líder de Veolia.

El elegido como gran jefe de todas las Veolias deberá trasladarse a vivir al palacio de las seis familias y nombrar a un sucesor en la tribu que ha dejado. El mandato dura veinte años o hasta que el elegido muera, entonces se volverá a iniciar el rito de elección.

Las ciudades y pueblos suelen ser regidas por un jefe y un chamán. En todas ellas hay tres edificios que nunca deben faltar: la casa comunal de la tribu, donde reside el jefe y se realizan juicios y otros asuntos; la casa del chamán; y el templo dedicado a la deidad protectora del pueblo, normalmente Sarra o Vryllia.

Páginas en la categoría «Veolia»

Las siguientes 11 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 11.